EL PROBLEMA DE
LA CONCIENCIA

“El reto de la física es explicar cómo funciona la conciencia” (Roger Penrose)

“La conciencia es el mayor problema irresuelto de la biología” (Francis Crick)

“La conciencia es una, no existe nada en segunda posición” (Upanishads)



¿Qué es la Conciencia?

La difícil definición

La conciencia −etimológicamente “conocer junto”− es muy difícil de explicar porque no sabemos exactamente lo que es, a pesar de que todos afirmamos tenerla. De hecho, se suele considerar que se trata de un tema tan misterioso y complejo que requiere un esfuerzo multidisciplinario de generalistas y especialistas, de filósofos, neurocientíficos, físicos, biólogos, psicólogos, lingüistas, matemáticos, informáticos, sistemólogos, etc. El tema de la conciencia se suele equiparar con el tema de la vida, pues ambos constituyen un misterio para la ciencia.

Hoy día estamos asistiendo a un renovado interés por la investigación de la conciencia, que se manifiesta en conferencias, asociaciones, centros de investigación, revistas especializadas, libros, etc. El problema de la conciencia se considera “la última gran frontera de la ciencia”, según los organizadores de la Conferencia “Hacia una Ciencia de la Conciencia” (Tucson IV, 2000). La conciencia, efectivamente, es la clave, el “Santo Grial de la ciencia”, pues la comprensión de la conciencia nos abriría las puertas a todo lo demás, pues se cree que la conciencia es el fundamento de todo.

A lo largo de la historia ha habido numerosos intentos de explicar la conciencia, pero ninguno de ellos ha proporcionado una respuesta suficientemente satisfactoria. Incluso se ha sugerido que el problema puede ser inabordable por tres razones:
  1. El método científico no se puede aplicar porque éste presupone un observador independiente. Y en el caso de la conciencia no podemos separar sujeto y objeto, pues jugamos el papel de observador y observado. Además, no podemos observar nuestra conciencia sin afectarla.

  2. La conciencia es una experiencia subjetiva. No es posible objetivar esa experiencia para que sea compartida. Pertenece a un mundo interno solo accesible por la persona que la experimenta. Esa experiencia no se puede reducir a los conceptos de la física porque es un mundo interno, un mundo diferente del mundo externo. Es, pues, un desafío al fisicalismo, la idea de que todos los fenómenos son de tipo físico.

  3. Las experiencias internas son de tipo cualitativo, frente a los fenómenos externos, que son de tipo cuantitativo. Se denominan qualia (plural del término latino quale) a las cualidades subjetivas de la experiencia consciente, como por ejemplo, oler una rosa, sentir el color rojo, experimentar dolor, etc. Los qualia constituyen la cuestión central del problema de la conciencia. Para intentar expresar o modelar los qualia de forma objetiva se han propuesto alternativas un tanto complejas, como dinámica caótica no lineal, procesos indeterministas, superposición de estados cuánticos, etc. Pero los qualia no pueden reducirse a fenómenos físicos, por sofisticados que estos sean.

    El término “qualia” fue acuñado por los filósofos escolásticos medievales y utilizado modernamente por vez primera en la filosofía de Clarence Irving Lewis.
Algunas opiniones en este sentido son:
Las Múltiples Visiones de la Conciencia

Dado que el carácter multidisplinario del problema de la conciencia, se ha interpretado desde los puntos de vista de los diferentes campos, existiendo gran cantidad de opiniones que nos ayudan a aproximarnos a ella, aunque sea de manera intuitiva:


Psicología
Biología
Matemática
Filosofía
Lingüística
Teoría de la información y de la computación
Sistémica (Systemics)
Holismo
Neurociencia

El paradigma actual en neurociencia es lo que se denomina “naturalismo biológico”, que defiende el carácter biológico de la mente y la conciencia. La conciencia es el resultado de la extraordinaria complejidad del cerebro. La conciencia y la mente son epifenómenos del cerebro, es decir, la conciencia es un correlato neuronal. Por lo tanto, la conexión mente-cuerpo es en un solo sentido. Lo que resulta difícil de explicar es el mecanismo de emergencia de la conciencia y de los qualia a partir de las redes neurales.
Física cuántica

Se ha relacionado el tema de la conciencia con el nivel profundo de la materia, con el nivel cuántico, donde la materia se difumina.
Metafísica, espiritualismo y universalismo

Adenda

Oriente vs. Occidente en el tema de la conciencia

Actualmente existe una cierta discrepancia entre los psicólogos sobre cómo armonizar las concepciones oriental y occidental respecto a la conciencia: Individuación e iluminación son procesos distintos. La individuación es un proceso integrador. La iluminación es un proceso de liberación y conexión con lo superior, lo ilimitado e inmanifiesto, donde se contempla la unidad de todas las cosas.


Biocentrismo

El Biocentrismo es una “teoría de todo” propuesta por Robert Lanza [2012], un científico del campo de la medicina regenerativa. El Biocentrismo se basa en considerar la vida y la conciencia como fundamento del mundo físico: Esta concepción es parecida al principio antrópico: el universo existe para que exista la vida humana. Una ligera modificación de una de las constantes fundamentales de la física haría imposible la vida humana. También encaja con la teoría del universo participativo de John Wheeler, una versión del principio antrópico en el que los observadores son necesarios para que el universo exista.

El Biocentrismo ha recibido críticas:
La habitación de María

La habitación de María es un experimento filosófico propuesto por Frank Jackson en su artículo “Epiphenomenal Qualia” [1982] y ampliado en “What Mary Didn´t Know” [1986] en el que intenta refutar la teoría de que todo conocimiento es de tipo físico.
María es una científica que es obligada a investigar el mundo desde una habitación blanco y negro a través de un monitor blanco y negro. Ella está especializada en la neurofisiología de la visión y conoce todo lo relativo a la ciencia del color, incluyendo los efectos físicos de las personas que experimentan el color (como cuando alguien dice por ejemplo “el cielo es azul”), pero ella nunca ha experimentado el color. ¿Qué sucederá cuando salga de la habitación blanco y negro o se le ponga un televisor en color y experimente el color? ¿Aprenderá algo nuevo?
Para Jackson, María obtiene nuevo conocimiento que es de tipo mental, no físico. Por consiguiente, no todo conocimiento procede del mundo físico, los qualia existen, son propiedades mentales reales. Y el fisicalismo (la idea de que todos los fenómenos del universo son de tipo físico) es falso.



Bibliografía